Walter Benjamin fue un filósofo, crítico literario, crítico social, traductor, locutor de radio y ensayista alemán. Su pensamiento recoge elementos del Idealismo alemán o el Romanticismo, del materialismo histórico y del misticismo judío que le permiten hacer contribuciones perdurables e influyentes en la teoría estética y el Marxismo occidental. Su pensamiento se asocia con la Escuela de Frankfurt.
Nace el 15 de Julio de 1892 en Berlín. A los veinte años inicia estudios de Filosofía en su ciudad natal y en Friburgo. Luego se traslada a la Universidad de Berna, Suiza, donde en 1918 obtiene la licenciatura en Filosofía con su tesis "El concepto de la crítica de arte en el Romanticismo alemán". Cinco años más tarde, traduce las Tableaux parisiens, de Charles Baudelaire y, tras publicar su conocido trabajo sobre "Las afinidades electivas" de Goethe, fracasa en su intento de ingresar en la Universidad de Frankfurt mediante su tesis "Sobre los orígenes del drama barroco alemán". En 1927 comienza a traducir a Marcel Proust; en 1930, publica artículos de crítica literaria sobre Brecht, Gide, Kafka, Valery y Karl Krauss. Frente a la subida de los nazis al poder, en 1933, Benjamin, que ya no cuenta con ningún tipo de apoyo económico, se exilia en Paris primero, en Dinamarca después en casa de su amigo Bertoldt Brecht y posteriormente en Italia. Allí es visitado por su discípulo Adorno, cuyas relaciones no pasan por un buen momento; no obstante, es invitado a establecerse en los Estados Unidos. En junio de 1940, ante el avance de los nazis, abandona París, y en septiembre, habiendo ya obtenido un visado para trasladarse a Estados Unidos, intenta cruzar la frontera a pie por los Pirineos. Ante la imposibilidad de lograrlo, se suicida en Portbou en la noche del 26 de Septiembre.
Su labor más destacable se encuentra en el campo de la filosofía, y más concretamente, en sus aportaciones que abordan multitud de temas tan diversos como: Estética, Política e Historia. De hecho, nos hallamos ante unos materiales notables dentro de la filosofía del arte: "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", "Pequeña historia de la Fotografía"; dentro de la filosofía política: "La obra de los pasajes", "Las tesis sobre el concepto de Historia" y el "Fragmento teológico-político" y, finalmente, sobre filosofía de la historia: "Tesis sobre el concepto de Historia" y el "Fragmento teológico-político".
En este artículo abordaremos uno de los textos del autor en los cuales se dirige hacia el campo del arte: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”.
Este filósofo comienza hablando del arte como copia, haciendo hincapié en cómo la copia con el tiempo fue siendo un recurso muy utilizado por la población; grandes obras de grandes artistas eran reproducidas por aprendices, y considera a esta acción como algo nuevo para aquel momento histórico, y su evolución y uso fue cada vez más frecuente y simple por el reemplazo de técnicas y avances tecnológicos de ese entonces. Pero destaca que una obra reproducida no es lo mismo que una auténtica, ya que estaría ausente del “aquí y ahora”: su existencia es irrepetible en el lugar en que se encuentra. El aquí y ahora del original constituye el concepto de su autenticidad y para ello es necesario comprobarlo a través de análisis físicos o químicos. En la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de ésta y al realizarse reproducciones pone su presencia masiva en el lugar de una irrepetible.
Dalila cortando el cabello de Sansón; Maestro E.S.; 1460. |
Benjamin hace una breve reseña histórica de la aparición de la reproductibilidad técnica de las obras de arte a lo largo del tiempo: en la antigua Grecia, estaban los procedimientos de fundir y acuñar (bronces, terracotas y monedas); la aparición posterior de la xilografía en la Edad Media paralelamente al surgimiento del grabado en cobre y aguafuerte, y en el siglo XIX, la litografía.
A medida que transcurre el tiempo hay una constante modificación en la manera de percibir sensorialmente, no solamente de manera natural sino también con influencias históricas; tal es el ejemplo de las Invasiones Bárbaras donde trajo no solo un arte distinto sino también una percepción distinta. Es por eso que luego se comenzaron a sacar conclusiones acerca de la organización de la percepción, teniendo en cuenta las transformaciones sociales que influyeron en la expresión en estos cambios de la sensibilidad. Define la palabra “percibir” como “quitarle su envoltura a cada objeto, triturarle su aura”.
Las obras de arte, por lo general, se adaptan a su contexto tradicional, donde se les da un valor
cultural, son asociadas a un culto, como fue en sus principios cuando tenían fines mágicos y luego religiosos, por eso con la aparición de la fotografía todo esto se contradijo, la autenticidad artística comenzó a cambiar y el arte sintió la proximidad de la crisis. “La obra de arte reproducida se convierte, en medida siempre creciente, en reproducción de una obra artística dispuesta para ser reproducida”.
Moneda de cambio perteneciente a la Antigua Grecia. |
Podemos decir, que el autor hace referencia a la fotografía como un medio y recurso que se utiliza para la exhibición y difusión de las obras de arte, ya que, gracias a su reproducción múltiple éstas se dan a conocer en otros ámbitos. Por medio del registro fotográfico, las artes tienen mayor alcance a la sociedad, no es que por eso pierden su autenticidad. Las obras genuinas van a estar ubicadas en el mismo lugar pero sus fotos pueden estar exhibidas al mismo instante en otro lugar.
El autor plantea varios ejemplos, donde muchas esculturas sagradas que se encuentran ubicadas en templos religiosos que no puede ser trasladadas a ningún sitio, si la fotografía no existiera, no todos tendríamos la posibilidad de conocerlas, por diversas cuestiones, o los registros de la Edad de Piedra. Con éstos ejemplos enunciados, la fotografía es uno de los primeros métodos de difusión de información, ya que es una copia bastante fiel a la realidad. La sociedad de aquel momento, como toda innovación, rechazaba esta propuesta diciendo que la fotografía solo lograba la pérdida cultural de las artes.
Bibliografía:
- BENJAMIN, Walter. La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica, Discursos interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989.
Fuentes de internet: